Club Deportivo SMB
  • Inicio
  • Voleibol
  • Baloncesto
  • Fútbol Sala
  • Novedades
  • SMBOSQUE
  • Inicio
  • Voleibol
  • Baloncesto
  • Fútbol Sala
  • Novedades
  • SMBOSQUE

El origen de los Juegos Olímpicos

  • 22/04/2024

El origen de los Juegos Olímpicos

El origen de los Juegos Olímpicos

 

Estamos en 2024, este año se celebra uno de los eventos más importantes del deporte, los Juegos Olímpicos, de los cuáles, su origen se cimienta en la Grecia antigua. Se considera que esta competición comenzó en el año 776 a. C (aunque otras fuentes consideran que comenzaron en el 884 a. C) y se tiene constancia de su celebración hasta el año 393 d. C. Se trataban de una serie de competiciones disputadas por los representantes de las distintas Ciudades-Estados que componían Grecia. De hecho olimpiada es un periodo de cuatro años, el intervalo en la celebración de estos juegos. Estos desaparecieron debido a un emperador romano, Teodisio I, que los prohibió junto a otras celebraciones paganas.

Los Juegos olímpicos en la Antigua Grecia

 

Según la mitología y las leyendas, surgieron gracias a Zeus cuando derrotó a Cronos, o a Herácles Ideo que reto a sus hermanos. Realizándose en la villa griega de Olimpia donde había un santuario dedicado al dios más importante de Grecia. Los participantes de los Juegos debían tener la ciudadanía griega hasta la conquista romana, estos se entrenaban en sus ciudades y un día antes partían a la ciudad de Elis, situada cerca de Olimpia, ya en esta ciudad, los atletas en el altar de Zeus, debían hacer un juramento de que iban a competir limpiamente. Aparte de este juramento, también se llevaban a cabo rituales, sacrificios en honor a Zeus, etc que marcaban el inicio de los juegos.

 

 

Póster de las disciplinas olímpicas en la Antigua Grecia

 

Una vez conocemos las características de estos juegos, sería conocer que pruebas se llevaban a cabo. En el primer día, competían en los niños en carreras, luchas y en el pugilato, similar al actual boxeo, en el segundo día competían los adultos en dos disciplinas. La primera de ellas son las carreras, en las que participaban hasta veinte atletas, estas eran: estadios, carreras de velocidad que recorrían unos 192 metros; dólico que era más extenso en longitud a recorrer que el estadio; diaulo, que eran 384 metros, es decir, dos estadios. Por su parte, la segunda disciplina era las luchas: el “ring” propio del boxeo era el skamma muy reducido en tamaño, esta prueba causaba la mayor cantidad de lesiones y roturas de huesos, era una lucha muy sangrienta sin apenas evasión, el perdedor se decidía cuando uno de los participantes levantaba un dedo; pancracio (todas las fuerzas), luchas sin reglas aunque no se podía morder ni sacar los ojos al rival, que al igual que el pugilato el perdedor era el primero en levantar un dedo. En el tercer día, se terminaban estas pruebas y se realizaban las carreras con armas. En el cuarto día, se realizaba el pentatlón, salto de longitud, carrera, lanzamiento de disco y de jabalina y luchas conformaban el pentatlón. En este mismo día se realizaban las pruebas ecuestres y las carreras de carros con caballos se reservaba para el quinto día. El sexto día era la clausura, se entregaban premios a los ganadores.

El nacimiento de los Juegos Olímpicos Modernos

Los Juegos Olímpicos modernos son gracias al Barón Pierre de Coubertin, que con la ayuda de Evangelos Zappas motivado por la Guerra de la Independencia de Grecia que impulsó un deseo de recuperar parte de la cultura griega, los Juegos. Zappas consiguió la celebración de los primeros Juegos Olímpicos en Atenas, cerrado a griegos y otomanos. Pero Coubertin deseaba crear una competición sin ánimo de lucro que motivaría a los atletas a perseguir gloria y superación y no una recompensa económica. Posteriormente, se fundó el Comité Olímpico Internacional, para crear unos Juegos internacionales que se materializaría en 1894 con los juegos Olímpicos de Atenas, sede de los primeros Juegos Olímpicos modernos.

 

Fotografía de Coubertin

En 1931, el Comité Olímpico Internacional eligió a Berlín como sede de los Juegos de 1936, pero tras llegar Adolf Hitler al cargo de canciller en Alemania, muchos países rechazaron participar en estos Juegos por la política de racismo y persecución de los alemanes. Por lo que prepararon un boicot junto a atletas judíos, pero fracasaron. Hitler construyó un complejo deportivo decorado con banderas olímpicas y esvásticas adornaban las casa, los alemanes con 348 atletas se quedaron como primeros en el medallero de dichos Juegos Olímpicos.

Simbología de los Juegos Olímpicos

 

El símbolo de cinco anillos entrelazados de los Juegos es reconocido por todo el mundo, en el que los colores tienen un significado. El azul representa la paz, unidad y diversidad junto a la cooperación y respeto entre atletas. El amarillo representa la energía, felicidad y pasión debido a la dedicación y esfuerzo de los atletas. El negro simboliza la fortaleza , elegancia, determinación, valentía y coraje. El verde representa la naturaleza, esperanza y sostenibilidad. Por último rojo sería la pasión, fuerza y el espíritu competitivo, el deseo de superación de los atletas.

Otros símbolos son. la llama y la antorcha olímpica: el fuego sagrado que se enciende en Olimpia y se traslada por corredores de relevo hasta la sede de los juegos, simbolizando la continuidad y la luz de la civilización. También suelen aparecer las palomas de la paz al final de la ceremonia de inauguración para manifestar el deseo de armonía y fraternidad entre los pueblos. Se realiza un juramento olímpico para respetar las reglas y la deportividad. Por último el lema olímpico que es Citius Altius Fortius, que significa Más rápido, más alto, más fuerte.

 

 

Actual símbolo de anillo entrelazados de los Juegos Olímpicos

  

Autor: Luis Lalín 2º Bachillerato

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Novedades

CDSMB arrasa en la final de la temporada 24/25. Un contundente 4-0 corona a los campeones de la Liga Municipal

El pasado sábado 29 de marzo se disputó la final de la (Liga Municipal) entre el CDSMB y el Arcángel Internacional, acabando con un resultado

Leer más »

Entrenamiento en el deporte

Entrenamiento en los deportes Mucha gente no suele hacer deporte y eso nos afecta negativamente en nuestra salud. Se recomienda hacer regularmente un entrenamiento moderado

Leer más »

Historia del Fúbol Sala

Origen del Fútbol Sala El fútbol sala, llamado también como futsal, futbolito, micro fútbol, es un deporte olímpico grupal, de colaboración-oposición, muy similar al fútbol o soccer, excepto que

Leer más »
IA en el deporte

¿Pueden la Inteligencia Artificial y el deporte llevarse bien?

Desde finales del siglo pasado hemos visto cómo la tecnología ha ido evolucionando, pero en estos últimos años hemos vivido los mayores avances tecnológicos de

Leer más »
Categorías
  • El Club
  • Historias Conmovedoras
¿Buscas cole?
AntPreviousEntrenamiento en el deporte
NextCDSMB arrasa en la final de la temporada 24/25. Un contundente 4-0 corona a los campeones de la Liga MunicipalSiguiente
Club Deportivo SMB
  • C/ Gaviota 14, 28025 Madrid
  • 915 250 000
  • clubdeportivosmb@smbosque.es
  • C/ Gaviota 14, 28025 Madrid
  • 915 250 000
  • secretaria@smbosque.es
SÍGUENOS
Facebook Instagram Twitter

Aviso legal | Política de cookies | Política de privacidad

© 2025 All Rights Reserved - Designer By 3P Agency for SMBOSQUE